fbpx

Cuánto pueden costar tus datos personales en la Dark Web

Cuánto pueden costar tus datos personales en la Dark Web

¿Conoces la importancia de tus datos personales? anteriormente la protección de los datos personales no era un tema relevante, solo bastaba con tener segura nuestra identificación física, para garantizar que no se fueran a vulnerar nuestros derechos sobre la protección de identidad. En la actualidad, esto ha cambiado determinadamente, hoy en día nuestra información se vulnera frecuentemente, e incluso, es vendida en sitios ilegales. En esta entrega te contamos lo que pueden costar tus datos personales en el mercado de la Dark Web.

¿Por qué es importante proteger los datos personales?

Desde los inicios de la globalización hemos podido evidenciar la importancia de salvaguardar nuestros datos personales, ¿Por qué?  Debido al crecimiento de sitios digitales y redes sociales como Facebook, Instagram, Whatsapp, Plugins como el Chat Web o formularios, las empresas adoptaron una modalidad de comunicación para mantener un vínculo más estrecho con sus clientes y/o proveedores.

Lo anterior, llevó a tener cibersitios que nos obligaban a revelar nuestros datos personales con el fin de hacer parte de sus bases de datos y adquirir algún descuento o “beneficio”.

En un principio, en ningún estado o gobierno existía una regulación que obligara a las empresas a garantizar la no publicación de los datos personales de sus usuarios.

Debido a la falta de regulación y al mal manejo de los datos personales, los datos empezaron a caer en manos de ciberdelincuentes, quienes en su momento formaron un manejo de información privilegiada, la cual alimentaba bases de datos para cometer delitos. En muchos casos, estas bases de datos personales se vendían en mercado negro a empresas que necesitaban aumentar exponencialmente el contacto directo con clientes.

¿Qué leyes existen para la protección de datos personales?

Debido al caos anteriormente mencionado, comenzaron a surgir varias leyes con el objetivo de regular y proteger al consumidor como lo son la ley 1581 y la ley 1266 hábeas data.

La ley 1581 prohíbe la transferencia de datos personales y la ley 1266 hábeas data regula el manejo de información. Con la implementación de estás leyes se aseguraron ciertas debilidades en cuanto a la protección de la identidad que se estaba viendo vulnerada.

Conoce más sobre la ley 1581 aquí

Aun así, estas personas mal intencionadas o ciber delincuentes siguen haciendo de las suyas y tomando información privilegiada. Aunque ya no es tan fácil, hay que contar con ciertas habilidades y sumarle que es contra la ley hacer esta maniobra peligrosamente ilegal.

En la DARK WEB se pueden encontrar bases de datos personales, las cuales seguramente fueron adquiridas vulnerando la ciberseguridad de una empresa.

¿Qué es la DARK WEB?

La dark web o red oscura es el contenido de la World Wide Web​ que existe en darknets, redes que se superponen a la internet pública y requieren de software específico y configuraciones o autorización para acceder. Allí, los que ofrecen bienes o servicios lo hacen anónimamente y no pueden ser rastreados. Normalmente, la dark web, se utiliza para adquirir bienes o servicios que están dentro de la ilegalidad.

Para acceder a estos cibersitios de la Dark Web debemos de contar con navegadores especiales, como Tor. Lo que hace especial esta modalidad es que constantemente se está rebotando la señal en diferentes partes del mundo haciendo imposible identificar o rastrear la persona que ejecuta.

¿Qué valor tienen tus datos personales en la Dark Web?

Cuentas Financieras:

Las cuentas financieras pueden a llegar a tener un costo de 420.00 mil pesos colombianos.

  • Una cuenta de PayPal puede llegar a tener un costo de 500.000 mil pesos
  • Una cuenta de criptomonedas puede llegar a costar 2.500.000 mil pesos

Documentos de Identidad

Las copias de documentos como cédula, licencia de conducción o seguros pueden tener un valor de 400 mil pesos.

Redes Sociales:

Las diferentes redes sociales como Facebook, Intagram, Linkedin e incluso Twitter pueden tener un valor alrededor de 300.000 mil pesos.

Pasaportes:

Las copias falsificadas de pasaportes o visas pueden a llegar a costar 26.000.000 millones dependiendo de la nacionalidad.

Como vemos, si no se toman las medidas indicadas nuestra información considerada privilegiada puede ser vulnerada y vendida a cualquiera, incluso hasta por muy poco dinero.

A continuación, algunas recomendaciones para no regalar nuestros datos personales a ciberdelincuentes y a personas mal intencionadas.

Autenticidad y autorización de Datos

Te recomendamos verificar la autenticidad de bancos, empresas, e incluso, tiendas de comercio, a quien le estarás entregando tu información para su difusión. Así mismo, ten presente la autorización para la utilización/difusión de tus datos personales. También puedes decir que no.

Contraseña

Usa una contraseña que combine números y letras, si se requiere hacer más robusta, puedes utilizar símbolos.

Autenticación Multifactor

Podemos configurar las diferentes aplicaciones para que al momento de introducir la contraseña correcta nos pida un código que sea enviado a otra APP de nuestra elección.

Redes WiFi

Debes tener cuidado con acceder a redes WiFi no seguras, en este caso, los ciberdelincuentes pueden realizar un escaneo de red a equipos personales y como consecuencia, podrán visualizar las operaciones que se realizan por medio de Internet.

No dudes en comunicarte con nosotros si deseas obtener más información sobre algunos de nuestros servicios entorno a ciberseguridad aquí


Acerca de NSIT SAS:

Somos una firma de consultoría, prestación de servicios de TI y ciberseguridad. Fundada en el 2003 con el fin de poner al servicio de nuestros clientes conocimiento interdisciplinario en área de TI. Brindamos productos y soluciones respaldados por marcas como Fortinet, Acronis, Eset, Kaspersky, Microsoft entre otras..

Share this post