¿Qué es y cómo funciona el Análisis de Vulnerabilidades?
A raíz del aumento de ciberataques que se vienen ejecutando a nivel mundial y donde grandes, medianes y pequeñas empresas se han visto afectadas por estos actores maliciosos, crece la necesidad de que las empresas acudan a realizar análisis de vulnerabilidades que permitan saber el grado de seguridad con el que cuenta su infraestructura tecnológica. Pero ¿Qué es y cómo funciona el Análisis de Vulnerabilidades?
Las amenazas en el espacio cibernético se encuentran en constante crecimiento, debido a la gran evolución que día a día se van presentando en mundo tecnológico. Es por lo anterior que se hace necesario que las empresas se mantengan a la vanguardia y cuenten con estrategias de seguridad que vayan orientadas a proteger en todo momento la disponibilidad, integridad y confidencialidad de su información, alineándose a los objetivos de protección de datos y mantener en todo momento la continuidad de negocio.
¿Qué es un Análisis de Vulnerabilidades?
El análisis de vulnerabilidades es un procedimiento esencial para las compañías debido a que permite descubrir, conocer, identificar, clasificar y medir las brechas de seguridad presentadas en la red tecnológica de las empresas, ayudando a minimizar los riesgos que representa una vulnerabilidad que sea detectada.
El objetivo de un Análisis de Vulnerabilidades es:
La finalidad de un Análisis de Vulnerabilidades es evaluar el grado de tolerancia de los servicios ante ataques reales, el grado o nivel de experiencia requerido por un atacante para comprometer la red, los controles que deben fortalecerse y/o medidas de seguridad adicionales que deban implementarse, así como realizar el modelado de amenazas principales en los que la red y servicios asociados pudieran ser explotados ocasionando daños a la infraestructura que se puedan ver reflejados en perdidas de productividad, económicas y reputacionales sobre la empresa.
Se hace importante recalcar que ningún sistema informático conectado a internet puede estar 100% seguro, por ello al ejecutar estas pruebas las empresas identifican sus puntos débiles creando estrategias y políticas internamente que ayuden a minimizar ser víctimas de un ciberdelincuente.
Beneficios de un Análisis de Vulnerabilidades para la empresas:
- Identificación de Brechas de Seguridad
- Establecer Nivel de riesgo de la empresa
- Definir estrategias de ciberseguridad
- Aumentar la credibilidad de los clientes
- Cumplimiento en protección de datos
- Remediación de vulnerabilidades
- Mitigación de vulnerabilidades
Análisis de Vulnerabilidades vs Análisis del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
Existe una gran diferencia entre estos dos conceptos que en ocasiones las personas suelen confundir y asimilar como idénticas.
Análisis de Vulnerabilidades
En el Análisis de Vulnerabilidades se escanea y se identifica las brechas de seguridad que se encuentran expuestas en la red y en los equipos que están conectados a internet o que reciben una dirección IP, sean servidores, firewalls, switch, AP, equipos de cómputo, impresoras, entre otros.
Análisis del SGSI
En el Análisis del SGSI, se realiza una revisión a todo el sistema de gestión de seguridad de la información, como se encuentra la empresa en organizacionalmente, como es su estructura física y los controles implementados para permitir el ingreso del personal, estructura a nivel de procesos, nivel de seguridad personal y tecnológica.
Fases de un Análisis de vulnerabilidades
En NSIT SAS brindamos el servicio de análisis de vulnerabilidades para nuestros clientes y en él definimos 6 etapas importantes para la ejecución de esta actividad, asi:
Preparación: En esta etapa se preparan los escenarios y herramientas principales para la ejecución de las pruebas.
Reconocimiento: Esta etapa consiste en entender y saber cómo se encuentra la estructura tecnológica de la empresa.
Escaneo y enumeración: En esta etapa se realiza una interacción directa con la organización, su infraestructura tecnológica y dispositivos, escaneando la totalidad de los activos definidos a analizar y buscando las vulnerabilidades expuestas.
Análisis de Vulnerabilidades: A diferencia de la etapa anterior, en esta parte se realiza la búsqueda y análisis de vulnerabilidades que se encontraron en cada uno de los activos y servicios identificados.
Generación de Reporte: Se entrega un informe Técnico y Ejecutivo, donde se plasman todas las actividades realizadas, las vulnerabilidades detectadas y las remediaciones a realizar.
Retest: Por último, se realiza un testeo nuevamente a la infraestructura tecnológica la cual nos permite saber si las remediaciones realizadas tuvieron éxito.
En una próxima entrega conoce las diferencias más representativas entre las soluciones que suelene confundirese. Análisis de Vulnerabilidades VS Pentesting.
En NSIT contamos con la tecnología y el personal especializado para la asesoría y ejecución de Análisis de Vulnerabilidades. Si te encuentras interesado, no dudes en contactarnos aquí.
Acerca de NSIT SAS: